Hace unos meses, el Consejo de Administración de Endesa anunció que iba cerrar todas las centrales térmicas de carbón que tenía en la península. Compostilla (León) y Andorra (Teruel) unían su destino a As Pontes (Coruña) y Litoral (Almería) en la anunciada muerte de una industria que lo fue todo en España: la del carbón.
Desde principios de 2019, los mecanismos europeos para sacar el carbón del mercado están teniendo bastante éxito y los costes de mantener abiertas este tipo de centrales son demasiado altos. Es decir, si hacemos caso a los números, la decisión tiene todo el sentido del mundo.
Sentido económico, quiero decir. La misma Endesa sabe a ciencia cierta que la importancia socioeconómica de estas centrales en su entorno es muy difícil de sustituir. Por eso, ha convocado un concurso público para decidir qué hacer con esas cuatro centrales. Así que nos hemos preguntado, ¿hay forma de no dejar tiradas a las zonas que dependen del carbón?
«El final solo es el principio»

Ese, al menos, es el lema del concurso de Endesa que invita a todo tipo de empresas, instituciones o particulares a "presentar un proyecto de reconversión que genere actividad económica en una zona que ya cuenta con dotación de infraestructuras y condiciones adecuadas para desarrollar de manera inmediata actividades económicas, industriales o logísticas". En concreto, la primera central es la de Compostilla.
Es decir, acogiéndose a la nueva regulación gubernamental, Endesa ofrece 330 hectáreas (80 de las cuales tienen uso industrial) y un punto de conexión a la red con una potencia de 1.052 megavatios para proyectos que, sea cual sea su naturaleza (industrial, cultural, de ocio o cualquier otra actividad), tengan un impacto social y de generación de empleo basados en criterios de sostenibilidad.
Sin embargo, el mero planteamiento de la propuesta nos permite intuir que no hay soluciones claras. Sobre todo, porque este no es un problema español, ni siquiera europeo. Compostilla tiene una enorme influencia en una comarca, El Bierzo, que no ha dejado de perder población desde la década de los 60: como decenas de regiones industriales en todo el mundo. ¿Qué han hecho en otros países para reconvertir los cadáveres de la revolución industrial?
Pintar de verde una planta de carbón

La primera opción cuando se trata de reconvertir plantas de carbón es... reconvertirlas en plantas de "otra cosa". El mejor ejemplo de esto es Drax. La Drax Power Station es la central eléctrica más grande de Reino Unido y durante la mayor parte de su vida útil estuvo basada en carbón. Pero en las últimas décadas, se inició un proceso de cambio para basarla en biomasa (y, en mucha menor medida, en gas).
Esta es una solución inteligente que permite aprovechar una infraestructura bastante costosa que, de otra forma, quedaría abandonada: una red nacional diseñada alrededor de esos gigantes centros de potencia energética. Sin embargo, no parece una opción que esté encima de la mesa para las plantas españolas de carbón.
Tampoco parece una opción la propuesta alemana de reconvertir las plantas de carbón en enormes baterías con las que preparar la red eléctrica para una era en la que las energías renovables sean fundamentales. Es una propuesta polémica y con dificultades técnicas, pero en Alemania, donde a menudo hay que parar los molinos de viento porque la red no puede asumirlos, podría ser un movimiento estratégica importante.
Un paso más allá, están dando empresas como Encore Renewable Energy intentando usar la energía solar para reanimar la deprimida economía de las cuencas mineras de los Apalaches.En el fondo, todas estas apuestas necesitan de una cosa: cierta certidumbre ante el futuro de la energía. Y eso sí que es algo difícil de conseguir. En este sentido, parece poco realista esperar grandes inversiones en infraestructura energética cuando tecnologías consideradas hoy "moderadamente limpias" (como el gas natural) están siendo criticadas cada vez con más dureza.
Muchas alternativas, pero pocas soluciones

Cuando hablamos de reconvertir una planta en algo que no tenga nada que ver con la energía, uno de los primeros modelos que se nos vienen a la mente es la L Street Power Station que suministró electricidad a Boston durante más de un siglo. Comprada en los últimos años por una promotora inmobiliaria, el proyecto quiere reconvertir las viejas instalaciones en un complejo comercial y residencial.
En otra línea, Alphabet, la matriz de Google, compró una planta de carbón en Alabama para construir un "centro de datos" con una inversión por encima de los 600 millones de dólares. Sin embargo, ni Compostilla, ni Andorra se encuentran en medio de áreas metropolitanas en crecimiento, ni parece probable que alguna gran compañía decida usarlas como punto clave para instalar una central de datos.
Las distintas opciones culturales, de ocio y turísticas tienen posibilidades, pero su impacto socioeconómico no es comparable al de las plantas que cerrarán. Y lo cierto es que, sobre el papel, salvo algunos lugares muy concretos tampoco parece que haya posibilidades logísticas en el corto plazo. La reconversión de las zonas del carbón es bastante compleja.
En definitiva, lo cierto es que esperaremos con interés el resultado del concurso de Endesa. En pleno debate sobre la España Vacía, los proyectos gubernamentales para hacer frente a la deriva general del país no dan demasiado resultado. Si Compostilla tiene éxito, será mucho más que una planta recuperada, pero no está nada claro de que lo tenga.
Ver 38 comentarios
38 comentarios
retorta
¿Esto tambien tendremos que pagarlo en el deficit de tarifa?
pableras
"...los costes de mantener abiertas este tipo de centrales son demasiado altos...."
Desarrolla un poco más, hombre. Exactamente, a que te refieres con "costes"? A IMPUESTOS? Ah, vale. Todo correcto entonces.
160 puestos de trabajo menos. Así, poquito a poco....haz que pase.
amalio mejido fernández
Hola: aquí, como todo lo hacemos pensando con las posaderas, primero cerramos las centrales y después miramos a ver de donde sacamos la energía. Ojo con esta cuestión.
No sería la primera vez que España sufra un apagón. Hace bastantes años hubo un apagón total en España que se solucionó arrancando los grupos hidráulicos disponibles y con ellos en marcha se pusieron en servicio las centrales térmicas que habían desconectado, (arranque en caliente que es mucho más breve que un arranque en frío).
Si eso ocurriera ahora habría que tirar de eólico/solar, pero¿ y si no está disponible en cantidad suficiente? Ah claro, energía eléctrica de las "nucleares" de Francia.
Y sede lo que hablo porque me tocó luchar en un par de apagones generales. Saludos.
labandadelbate
Lo más sencillo, no es lo más barato para ellas, que dejen el terreno tal y como estaba antes de poner las centrales, pero lo que quieren las eléctricas es tener los derechos de la linea para montar ellos otras plantas de energía renovable... lo malo es que ya les ha dicho la CNMC que ni hablar, que se quedarán los derechos la empresa que más valor y empleos de en la comarca.
Nacho
¿Y esto no deberían haberlo empezado a pensar hace 15-20 años?
Falk
Que se las vendan a papá Noel
soyeltroll
Me he leído todos los comentarios, como siempre mucha discusión sobre impuestos que me parece muy bien quejarse pero poco podemos hacer para cambiarlo.
Sobre las opciones que plantea el articulo, me sorprende que no se haya mencionado nada de convertirla en una batería, me parece de lejos la opción mas conveniente.
Solo uno hablaba de aprovechar los excedentes de las renovables(que siempre existirán) para generar hidrógeno y venderlo a la posible demanda de coches de hidrógenos que habrá en el futuro, eso estaría muy bien pero aun fallan 2 cosas, 1º que esa demanda aun no existe por falta de coches a pila de hidrógeno, 2º tengo entendido que sale mas barato conseguir hidrógeno a partir de gas natural y esa es la razón por que no se usen los excedentes de renovables para electrolisis de forma generalizada, pero claro, si ya tenemos la infraestructura eléctrica creada(la central de carbón) y la energía la cogemos gratis(o muy barata, porque si se demanda ya no sera gratis..) la cosa ya cambia un poco.
Pero para mi se queda a medias, generar hidrógeno de forma verde esta bien, pero transportarlo desde zonas remotas(que es donde suelen estar las térmicas) no es lo mas rentable del mundo, ni en camión, ni se si se podría hacer por gaseoductos pero eso supondría una inversión que creo que hoy en día no esta justificada.
Para mi lo mas conveniente seria generar ese hidrógeno mediante electrolisis con sobrantes renovables y luego quemarlo aprovechando en lo posible las instalaciones térmicas y poder servir de backup en picos de consumos o en valles de generación de renovables,sin dejar de vender hidrógeno liquido en cisternas para industrias químicas o lo que sea.
Se aprovecharía la red eléctrica, se aprovecharía parte de las instalaciones térmicas(turbinas, chimeneas etc etc) la electrolisis no es una tecnología especialmente cara de instalar, si lo seria el almacenamiento de hidrógeno, al igual que las rectificadoras el costo de los tanques es importante pero estamos hablando de una planta que aprovecha excedentes de renovables para vender cisternas o producir energía de respaldo si emitir un puto gramo de CO2... Vale que hay otros gastos como el compresor que vuelva a convertir en H2 evaporado en liquido y las propias oficinas y resto de equipos, y que los camiones cisternas contaminan lo suyo... Y que es una pasta gansa aunque se reaprovechen muchas cosas, pero alguien me puede dar buenas razones para no hacerlo así? Es que me repatea que nadie mas lo haya dicho...
eduardogoffard
Si el homo sapiens fuese realmente sapiens, convertiría esos centros en centros de fabricación de carbón. Empleo la palabra "carbón" como símbolo de cualquier producto que permita almacenar CO2 como lo ha hecho la Naturaleza durante millones de años. Con métodos físicos, químicos, o biológicos. Sería bastante caro, pero menos caro que los estúpidos lujos que se permiten los actuales poco sapiens humanos. Pero lograríamos no destruir nuestra casa, que es la única que tenemos.
planetdoobie
Reconversión, estupendo. Igual que ha pasado en Asturias. Vamos sobrados ,crece la población, trabajo para todos...
davigavi
Para quien le interese...
Seria una buena oportunidad para crear energía a partir de la basura que se crea en todo el país, evitando así exportar esa basura a otros países donde acaban vertiéndola al mar. No es algo nuevo puesto que se realiza en varios países escandinavos y en Suiza, países considerados como los mayores promotores del reciclaje y la creación de energía verde.
epic
La opción más ecológica sería convertirlas en nucleares.
mmm9194
Única opción: fabrica de hidrógeno a partir de electricidad eólica o fotovoltaica.
Los coches eléctricos son una estafa: el 80% de su consumo es para transportar el peso de sus baterías.
Hidrógeno, no hay otra opción como energía para la movilidad.
Esta es la humilde opinión de un ingeniero jubilado.